
Lunares peligrosos: cómo identificarlos y cuándo consultar
Los lunares son marcas comunes en la piel, pero algunos lunares peligrosos pueden indicar un riesgo para la salud si presentan características sospechosas. Detectarlos a tiempo es clave para prevenir enfermedades como el melanoma, una de las formas más agresivas de cáncer de piel.
En Clínica Maitenes de Achs Salud, queremos acompañarte en el cuidado de tu piel, brindándote información confiable y atención médica oportuna.
¿Qué es un lunar y por qué debemos observarlo?
Un lunar es una agrupación de células pigmentadas (melanocitos) que se forman en la piel. La mayoría son benignos y aparecen durante la infancia o adolescencia, pero algunos pueden volverse peligrosos con el tiempo.
Saber cómo reconocer un lunar peligroso puede marcar la diferencia entre un tratamiento preventivo y una condición más compleja. Por eso, es importante estar atentos a cualquier cambio en su forma, color o tamaño.
Lunares peligrosos: características que debemos vigilar
Existen señales que nos pueden alertar sobre lunares cancerígenos o de posible riesgo. La regla del ABCDE es una guía práctica para identificar estas características:
- A – Asimetría: un lunar benigno suele ser simétrico. Si una mitad no coincide con la otra, podría ser señal de alerta.
- B – Bordes: los bordes irregulares, dentados o mal definidos son comunes en lunares peligrosos.
- C – Color: los cambios de color o la presencia de varios tonos (negro, marrón, rojizo, azul o blanco) en un mismo lunar son un signo de posible malignidad.
- D – Diámetro: un lunar con un diámetro superior a 6 mm debe ser evaluado, especialmente si sigue creciendo.
- E – Evolución: cualquier cambio reciente en forma, tamaño, color o textura del lunar, o si comienza a picar, sangrar o doler, requiere atención médica.
Estos signos son clave para saber cómo identificar un lunar peligroso y pueden ayudarte a responder a la pregunta: ¿cómo saber si un lunar es maligno?
¿Qué es un lunar cancerígeno?
Un lunar cancerígeno es una lesión cutánea que ha desarrollado células malignas, como en el caso del melanoma. Este tipo de cáncer de piel puede diseminarse a otras partes del cuerpo si no se detecta a tiempo.
Aunque el melanoma representa una pequeña proporción de los cánceres de piel, es el más agresivo. Por eso, cualquier lunar que presente características sospechosas debe ser examinado por un especialista en dermatología.
¿Quiénes tienen mayor riesgo?
Cualquier persona puede desarrollar un lunar peligroso, pero algunos factores aumentan el riesgo:
- Piel clara o con tendencia a quemarse con el sol.
- Exposición prolongada al sol sin protección.
- Historia familiar de melanoma.
- Tener muchos lunares o antecedentes de lunares atípicos.
- Uso frecuente de camas solares.
Prevención: el rol del autocuidado y los chequeos dermatológicos
La mejor forma de prevenir complicaciones es a través de la observación y el autocuidado. Algunas recomendaciones clave son:
- Realizar un autoexamen mensual de la piel, frente a un espejo, para detectar cambios en los lunares.
- Usar protector solar todos los días, incluso en invierno.
- Evitar la exposición prolongada al sol entre las 11:00 y 16:00 horas.
- Consultar a un dermatólogo al menos una vez al año, o antes si notas algún lunar con cambios sospechosos.
En Clínica Maitenes, cuidamos tu piel con atención especializada
En Clínica Maitenes de Achs Salud, contamos con profesionales capacitados en dermatología que pueden ayudarte a identificar y tratar lunares sospechosos. Nuestro equipo está preparado para realizar exámenes clínicos y, si es necesario, biopsias o tratamientos preventivos.
Creemos que cuidar la salud de tu piel es una forma de cuidar tu bienestar integral. Por eso, te invitamos a agendar una evaluación si has notado cambios en tus lunares o si tienes dudas sobre tu piel.
Detectar un lunar peligroso a tiempo puede marcar una gran diferencia. En Clínica Maitenes, estamos para acompañarte en cada paso.